lunes, 27 de junio de 2011
LA DELGADA LÍNEA ROJA
En lo tocante a la Infantería hizo fortuna el apelativo de "La Delgada Línea Roja" en referencia al aparentemente frágil despliegue de los batallones de casacas rojas que, sin embargo, eran capaces de repeler ataques de fuerzas muy superiores merced a la cadencia y precisión del fuego que podían administrar.
Este es el esquema de un batallón desplegado en línea de combate. Esto es lo que se encontrarían las tropas enemigas que avanzaran hacia él.
viernes, 24 de junio de 2011
LIBRO II-Capítulo 25
miércoles, 22 de junio de 2011
JOHN WILLIAM WATERS

Uno de los más valiosos oficiales británicos durante la Guerra de la Península fue, sin lugar a dudas, el maestro de espías del Duque de Wellington, teniente coronel John William Waters.
Nacido en Tifry, cerca de Glamorganshire (Gales) en 1774, quedó huérfano de padre desde pequeño y, gracias al patrocinio de un aristócrata conocido de su progenitor, el joven Waters obtuvo un nombramiento de subalterno en el 2º de Infantería (Royal Scots) en 1797.
Sirvió en Holanda (1799) y en Egipto (1801). Distinguido en las Indias Occidentales, obtuvo una capitanía en 1805. Vuelto a Gran Bretaña, estuvo destinado en diversos puestos hasta que, en 1808, se convirtió en uno de los oficiales desplazados a Portugal, en su caso como aide de camp del brigadier general Charles William Stewart.
Participó en la campaña de Moore en la Península, fundamentalmente en tareas de inteligencia, y su intervención en la interceptación de unos despachos franceses, que permitieron que el ejército británico no fuera copado, le valió el ascenso a mayor en Febrero de 1809.
Agregado al ejército portugués, como teniente coronel del mismo, y con un talento natural para los idiomas, se convirtió en una pieza clave de la inteligencia británica en la Península.
Capturado el 3 de Abril de 1811, protagonizó una espectacular fuga durante su traslado a Salamanca, en la que sus magníficas dotes de jinete jugaron un papel fundamental. Vuelto a sus líneas, su hazaña le valió el puesto de asistente del ayudante general [de Wellington] y el nombramiento de teniente coronel (provisional) del ejército británico.
Participó en acciones tan destacadas como Ciudad Rodrigo, Badajoz, Salamanca, vitoria y las acciones en los Pirineos y en Francia; y aún participaría en Waterloo.
Acabada la guerra, Waters pasó por los acostumbrados periodos alternos de media paga y de servicio. Fue ascendiendo con relativa rapidez: teniente coronel en 1817, coronel en 1821, mayor general en 1830…Todo ello alternado con diversos cargos y distinciones. Promovido finalmente a teniente general en 1841, falleció en Londres el siguiente año.
viernes, 17 de junio de 2011
LIBRO II-Capítulo 24
KARL SCHULMEISTER

El papel de los espías ha sido, con frecuencia, de capital importancia en la historia de los conflictos bélicos. Las Guerras Napoleónicas no fueron una excepción en ese sentido y produjeron un buen número de “guerreros de las sombras” que cosecharon desigual fortuna. Uno de ellos, tal vez el mejor de cualquiera de los bandos, fue Karl Schulmeister, conocido en el servicio secreto francés simplemente como Monsieur Charles.
Su lugar de nacimiento está sujeto a controversia pues algunas fuentes lo sitúan en Baden y otras en Alsacia en el año 1770.
Comerciante de tabaco (y contrabandista), que se movía con soltura en la frontera entre Francia y los estados alemanes, Schulmeister trabajaba ya en los primeros años de la década de 1800 para Austria y también para la Santa Alianza, el servicio de espionaje de los Estados Pontificios.
Reclutado a su vez por los franceses, parece que tuvo una participación decisiva en el secuestro del Duque de Enghien, a la sazón implicado en una conjura contra el Cónsul Bonaparte. El éxito de esta empresa hizo que se asignasen tareas más complejas y, en 1805, consiguió infiltrarse en las altas instancias militares austriacas merced a las informaciones que sobre el ejército francés suministró al jefe del Ejército Austrico, mariscal barón Von Lieberich.
Sus posteriores informes , suministrados directamente desde París, contribuyeron a las derrotas austriacas de Ulm (16-19 de Octubre de 1805),donde fue hecho prisionero el propio mariscal Von Lieberich; y Austerlitz (2 de Diciembre de 1805).
Nombrado general y recompensado con la Legión de Honor (aunque nunca le fue impuesta), Schulmeister se ocupó de la seguridad del mismísimo Napoleón durante el Congreso de Erfurt (Septiembre-Octubre de 1808). Desempeñó diversos cargos en la administración napoleónica, incluyendo la dirección del Servicio Secreto.
La caída de Napoleón significó la suya propia y tras varias vicisitudes para escapar de la venganza de los austriacos, en las que empeñó toda su fortuna, acabó sus días como vendedor de tabaco en Estrasburgo en 1852.
martes, 14 de junio de 2011
LIBRO II- Capítulo 23-2
miércoles, 8 de junio de 2011
GLOSARIO DE TÉRMINOS MILITARES (III)
Infantería de Línea: Tropas que formaban la línea de batalla propiamente dicha y hechas al orden cerrado.
Infantería Ligera: Al contrario de la anterior, tropas adiestradas para funciones más flexibles y altamente móviles.
Intendente: Oficial encargado de aprovisionamiento.
Lancero: Soldado de caballería ligera cuya arma principal es una lanza.
Legión: En el ejército francés, formación de tropas extranjeras adscrita a sus fuerzas.
Levée-En-Masse: Reclutamiento a gran escala llevado a cabo por la Francia Revolucionaria en 1793.
Mameluco: Miembro de la caballería de la Guardia Imperial francesa reclutado, originalmente, en Egipto durante la campaña homónima.
Marine: Soldado de infantería adscrito a la Marina de Guerra.
Mariscal: En el ejército francés grado honorífico, pero no empleo, de un alto jefe; en el ejército británico, máximo empleo militar (equivalente a capitán general); en el ejército español, equivalente a general de división.
Minador: Soldado entrenado para cavar túneles durante los asedios.
Mosquete: Arma de ánima lisa, básica de la infantería de línea.
Pontonero: Soldado especializado en la construcción de puentes y de vados artificiales.
Regimiento: Unidad básica de reclutamiento e instrucción. Consta de varios batallones, siendo uno de ellos de depósito (para la recluta y formación) y el resto de combate. En el ejército británico, más pequeño que los del Continente, eran usuales regimientos de un solo batallón.
Tirailleur: En el ejército francés escaramuceador o tirador selecto.
Tren: Término que designa los vehículos de bagajes de una formación militar en marcha.
Ulano: Voz centroeuropea, equivalente a lancero.
Voltigeur: En francés saltador, soldado de infantería ligera, escaramuceador.
Zapador: Soldado equipado y entrenado para erigir defensas y obras de asedio.